Oferta electoral disparó precio de autos chutos hasta en 208%

La promesa electoral de tres candidatos presidenciales, entre ellos Rodrigo Paz (PDC), quien ganó en primera vuelta y será rival de Tuto Quiroga en el balotaje del 19 de octubre, provocó que se dispararan los precios de los autos chutos en más del 200% en el país.

El municipio fronterizo de Challapata, en el departamento de Oruro, es uno de los lugares más conocidos del país donde se venden vehículos indocumentados de manera abierta. Allá incluso realizan ferias dominicales.

“La plaza 2 de Agosto está rebalsando de autos chutos, así como las calles adyacentes, todo está lleno de chutos, más están entrando los Suzuki’s”, dijo una fuente a la radioemisora Fides Oruro.

Los precios están altísimos. Por ejemplo, un Mitsubishi Pajero Mini que costaba Bs 12.000 ahora se ofrece a Bs 38.000. Los motorizados más caros están por encima de los Bs 100 mil, según el entrevistado.

“Antes de las elecciones ya había cualquier cantidad de chutos”, pero después de las propuestas de los candidatos sobre la posible nacionalización de vehículos chutos más gente empezó a viajar a Chile para internar movilidades, añadió la fuente consultada. Por eso también “está viniendo mucha gente del interior” hasta Challapata, remarcó.

PROMESAS ELECTORALES

En plena campaña electoral, tres de los ocho candidatos a la Presidencia ofrecieron como parte de sus planes de gobierno la nacionalización de vehículos indocumentados, más conocidos como “chutos” por su condición de ilegales.

En los tres casos, el argumento es generar ingresos para las arcas del Estado y los gobiernos municipales y demostrar “sensibilidad social”, tal como lo hizo en 2011 el gobierno del entonces presidente Evo Morales, cuando aprobó la Ley 133 de nacionalización de vehículos indocumentados, en medio de cuestionamientos internos y de expresiones de preocupación en Chile, Brasil y Paraguay por el temor de que centenares de motorizados robados en esos países adquirieran legalidad en Bolivia.

Jhonny Fernández, de la alianza Fuerza del Pueblo (FP), ahora fuera de carrera, estimó que con la legalización de unos 900 mil vehículos chutos se podrá recaudar alrededor de 180 millones de dólares en solo 60 días.

Transportistas federados rechazan nacionalización de chutos

Los transportistas federados de La Paz y Oruro rechazaron la propuesta de nacionalizar vehículos indocumentados.

El dirigente de la Federación de Choferes de La Paz, Santos Escalante, advirtió a Fides que esta medida podría provocar el colapso del gremio y la devaluación de los motorizados legalmente adquiridos. Además, no descartó asumir medidas de presión si se intenta avanzar con este proyecto.

“Nos preocupa que vayan a nacionalizar los autos chutos, eso también es atentar contra el transporte porque van a saturar el parque automotor y van a ocasionar la devaluación de los vehículos nuevos”, expresó.

Por su lado, el presidente de la Cámara Departamental de Transporte de Oruro, Jorge Gutiérrez, se sumó al rechazo, argumentando que esta medida perjudicará a los transportistas que operan con motorizados legalmente registrados. 

“Hay muchos sectores que están rechazando esto porque no ha de ser posible, vamos a afectar a la economía del sector legal y formal. Esta medida sería un premio al contrabando”, señaló.

Autos usados también con precios altos

También presentan incrementos de precios los autos usados, pero debido al alza del dólar paralelo en Bolivia.

El medio Correo del sur se contactó con algunos vendedores que usan la plataforma Marketplace y uno de ellos estimó que los precios subieron por lo menos en 50%.

“Han subido en general (el precio) de todos los vehículos por el tema del tipo de cambio (del dólar), yo también he preguntado vehículos de similar característica y han subido en general”, explicó.

Dada la imposibilidad de conseguir dólares en el país, los vendedores ofrecen sus motorizados en moneda nacional, pero con cifras equivalentes al tipo de cambio paralelo, aunque casi todos colocan precios “negociables”.

El entrevistado por este diario ofrece un Suzuki Alto K10 a Bs 115.000. Dijo que, en una semana de haber subido su publicación a Marketplace, recibió llamadas de “muchas personas interesadas” y que tenía grandes posibilidades de cerrar trato.

En esta plataforma hay ofertas de todo precio, sin embargo. Entre los más económicos figura un Nissan Laurel Altima, modelo 90, motor 2400 cc, caja 5ta, en Bs 38.000. Un Nissan Super Saloon, año 91, motor 1500 cc, caja 5ta, solo gasolina, está en Bs 56.000. Un Nissan Sentra, modelo 2011, caja automática, motor 1800 cc, gasolina y gas, está a Bs 112.000.

PROPUESTA PDC

Rodrigo Paz

CANDIDATO PDC

“Parece que fuera un pecado tener un auto chuto en Bolivia, cuando todo el mundo tiene un auto chuto en Bolivia (…) Los vamos a legalizar, porque negarlo sería un grave error. No podemos seguir castigando lo que ya existe en la realidad del país. Hay que reconocerlo y darle un marco legal”.

PROPUESTA MAS

Eduardo Del Castillo

CANDIDATO MAS

Proponemos algo justo y posible: la legalización de tu auto chuto. Es pagando una suma módica al alcance del pueblo ¿Y qué pedimos a cambio? Que ese vehículo se transforme en híbrido, que le pongamos un Kit Verde, para que también funcione con electricidad. Un paso hacia el futuro”.

PROPUESTA FP

Jhonny Fernández

CANDIDATO FP

¿Cómo tendrá plata el Gobierno en 60 días? Nacionalizando los autos chutos. 28% de autos chutos andan por toda la ciudad, consumiendo combustible subvencionado, desgastando el pavimento y sin pagar impuestos. Legalización por última vez”.

ALGUNAS CIFRAS

* El parque automotor de Bolivia asciende a 2,6 millones, según datos del INE. Del total, el 93% corresponde a vehículos de uso particular, mientras que solo el 5% es de uso público y el 2% oficial.

* Hasta el año pasado, había más de 1,5 millones de motorizados sin papeles que circulaban en todo el país, según estimaciones de la Cámara Automotriz de Bolivia, aunque la Aduana maneja cifras menores.

* En Bolivia hay al menos 69 ferias de autos chutos: Cochabamba tiene 15; La Paz, 14; Santa Cruz, 12; Chuquisaca 9; Pando, 5; Oruro, 4; Potosí, 4; Tarija, 1; y Beni, 1, según un relevamiento que hizo la Policía.

| CORREO DEL SUR |

 

Escriba su Comentario